Los dos últimos gobiernos de los presidentes García y Humala, a cuyas promesas y planes de gobierno hemos hecho seguimiento, han tenido un pobre nivel de cumplimiento. En nuestra percepción en el Perú no existe consciencia del derecho que tienen los electores de exigir que los gobernantes cumplan con sus ofrecimientos, ni tampoco los gobernantes lo son de su obligación de cumplir con sus compromisos.
Aunque también en el anterior, en especial durante este último gobierno ha habido complicidad para que no se exigiera el cumplimiento de la palabra empeñada. Los diferentes grupos sólo han exigido que se cumpla lo que les favorece o lo que les consta que no se podrá cumplir cuando criticaban al gobierno, y nunca lo que no les gustaba o en su opinión no se debería cumplir. Entonces resaltó lo que a los grupos de mayor poder les interesaba y no lo que conviene a los sectores sin mayor capacidad de reclamo.
22 de febrero de 2016
19 de enero de 2016
Revista Ideele - Los problemas del estado mínimo
![]() |
Caricatura: Carlín |
Las consecuencias de la liberalización de los mercados y la globalización –que quieren ser vistos positivamente por algunos sectores–, tienen también grandes problemas. Si revisamos la historia reciente de nuestro país veremos que el Gobierno ha perdido mucho poder. Recordando al primer Alan García veremos que el poder que tenía en ese entonces el gobierno era mucho mayor que el que tiene actualmente el de Ollanta Humala y antes el de Alejandro Toledo. No quiero mencionar a Fujimori porque era un caso especial en que por una serie de circunstancias, incluido su autoritarismo y por supuesto la presencia de Vladimiro Montesinos y sus chantajes, todavía conservó e incluso incrementó el gran poder gubernamental de ese entonces. El Estado más pequeño –todavía muy lejos de ser eficiente– ha cedido terreno (poder) ante el sector privado y algunos –entre los que me encuentro– considerarán que no debería ser motivo de queja, salvo porque el péndulo se ha ido al otro extremo y ahora el poder económico (empresariado) más los medios pueden ‘arrinconar’ al Presidente y además pretender manejar la agenda y establecer los derroteros del gobierno, como ha ocurrido durante el actual período que está en sus últimos meses. El caso del segundo García es también especial por su cercanía al poder económico, su innegable capacidad de liderazgo, su experiencia y la bonanza externa que vivió durante su mandato, salvo por la crisis del 2008.
7 de agosto de 2015
Diario Gestion - Reforma Electoral y Sistema de Partidos
![]() |
Foto: La República |
A raíz de las declaraciones de Luis Iberico, nuevo Presidente del Congreso, sobre su intención de trabajar en la nueva legislatura una reforma electoral, en los últimos días se ha iniciado un debate sobre el tema.
Considero que la mayoría de políticos (hay excepciones) que hemos tenido que soportar desde la década fujimorista ha decepcionado tanto que ahora algunos quieren volver a un sistema de partidos, pero olvidando que éste tiene también importantes deficiencias y no me refiero sólo a las que vivimos antes de los 90’s en nuestro país, sino al que rige en la mayor parte de democracias en el mundo.
19 de abril de 2015
Revista Ideele - Licencia Social
![]() |
Foto: La República |
Lamentablemente hay mucha gente entre la que se cuentan algunos empresarios, parte de los medios y la prensa e incluso el propio gobierno que a pesar de todo lo vivido todavía no se ha dado cuenta que para hacer ciertas cosas se necesita ‘licencia social’, entendida como aprobación o por lo menos conformidad de la mayor parte de la población involucrada con el proyecto a desarrollar. No basta que se esté actuando conforme a ley o habiendo cumplido con los procesos y requisitos exigidos por las normas, es necesario que exista acuerdo de quienes de alguna manera se verán afectados.
4 de abril de 2015
Diario Gestion - Impericia política
![]() |
Foto: Gestion.pe |
Una frase que caracteriza al gobierno de Humala es el título de este artículo. Nuestro Presidente creyó –espero que ya se esté dando cuenta de su error– que se gobierna un país de la misma manera que se manda en un cuartel, donde es conocida la consigna ‘las órdenes se obedecen sin dudas ni murmuraciones’. Se olvidó que existen otros poderes, que tiene que coordinar con éstos y no sólo darles instrucciones. Eso ocurría en las monarquías de hace varios siglos, pero es imposible en las democracias aunque sean tan imperfectas como las que tenemos en nuestro Perú.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)